¿Sabías que la IA puede crear voces humanas con un 99% de precisión?

Desde hace algunos años, la inteligencia artificial ha ido perfeccionando la síntesis de voz, alcanzando un nuevo nivel. Con modelos avanzados como los de ElevenLabs y OpenAI, ahora es posible generar voces humanas con un 99% de realismo. El impacto de esta tecnología ya se siente en sectores clave como la atención al cliente, el entretenimiento y la educación, donde facilita interacciones más naturales y accesibles. Lo más impresionante es que la comunicación con máquinas está llegando a un punto en el que distinguir entre una voz real y una generada por IA será casi imposible. Pero, ¿cómo es que la IA logra sonar tan humana?

Cuando la IA suena como un humano:

Según DeepMind y ElevenLabs, el secreto detrás de estas voces hiperrealistas está en el uso de redes neuronales profundas. Estos modelos analizan y replican las características del habla humana tras ser entrenados con gigantescos volúmenes de datos de voz, lo que hace que la IA imite la entonación y el ritmo del habla e incluso, en algunos casos, sea capaz de transmitir emociones. Y aquí es donde todo toma un punto álgido e interesante, ya que, esta tecnología cambia la forma en que interactuamos con empresas, especialmente en atención al cliente, donde los asistentes de voz ahora pueden responder preguntas, resolver problemas y hasta adaptar su tono según la conversación, haciendo que la experiencia sea más eficiente y natural.

¿El fin de las filas eternas en atención al cliente?:

Como he mencionado en blogs anteriores, siempre recalco cómo la inteligencia artificial está transformando la atención al cliente de una manera que, hace unos años, parecía imposible. Hoy en día, empresas de distintos sectores están implementando asistentes de voz capaces de responder consultas con una entonación natural y adaptar sus respuestas según el estado emocional del usuario. Se preguntarán, cuál es el resultado de utilizar una innovación como esa? La respuesta es, un servicio más ágil, tiempos de espera reducidos y equipos de soporte mucho más eficientes que lograrán solucionar dudas, consultas y problemas en poco tiempo.

Un caso que ha dado mucho de qué hablar es el de BBVA y su asistente virtual ‘Blue’. El 14 de febrero de 2025, el banco anunció una actualización de IA desarrollada en colaboración con OpenAI, la misma empresa detrás de ChatGPT. Según información publicada en su sitio oficial, ahora los clientes pueden gestionar sus cuentas y tarjetas con simples comandos de voz. Por ejemplo, si alguien pierde su tarjeta, basta con decirle a ‘Blue’ que la bloquee, sin necesidad de lidiar con call centers o menús interminables.

The Paypers reveló que BBVA también ha implementado un copiloto de IA para su equipo interno, dándoles acceso inmediato a más de 30,000 referencias sobre productos y servicios. Es decir, los empleados ya no pierden tiempo buscando información en manuales o bases de datos desactualizadas; ahora cuentan con una herramienta que les proporciona respuestas precisas al instante. 

Y este es solo un ejemplo de cómo la IA está optimizando la relación entre empresas y consumidores. Casos como los asistentes de Google, Amazon, OpenAI y Microsoft demuestran que la interacción con máquinas es cada vez más fluida y natural. Por lo que, al parecer, la era de las llamadas eternas a atención al cliente tiene los días contados.

Más Allá de la Atención al Cliente:

Cuando pensamos en inteligencia artificial y síntesis de voz, lo primero que se nos viene a la mente es la atención al cliente. Pero la realidad es que su impacto va mucho más allá. En el mundo del entretenimiento y el doblaje, por ejemplo, la IA ya está revolucionando la forma en que consumimos contenido. Plataformas de streaming y videojuegos están utilizando tecnología de voz automatizada para generar doblajes más rápidos y precisos, lo que reduce costos y acelera la llegada de producciones a diferentes mercados.

En la educación y la accesibilidad, la IA también está marcando la diferencia. Herramientas de lectura automatizada permiten que personas con cualquier discapacidad puedan acceder a contenidos de manera más sencilla, mientras que en el mundo del contenido digital, los podcasts y audiolibros generados por IA están ganando terreno, ofreciendo nuevas formas de crear y consumir información. Lo interesante de todo esto es que apenas estamos viendo el comienzo. Lo que me genera una interrogante, ¿Hasta dónde llegará esta tecnología en los próximos años? 

Elaborado por: Doménica Romero – Comunicación y Relaciones Públicas – Gruppo Avanti