¿Quién controla tu IA? Avances, riesgos y la importancia de las normas ISO 27001 e ISO 42001

Hoy en día, hablar sobre Inteligencia Artificial se ha vuelto parte del día a día en las organizaciones. Desde asistentes virtuales que agilizan tareas, herramientas que redactan documentos, hasta soluciones que analizan grandes volúmenes de datos en segundos, la IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad cotidiana. Sin embargo, en medio de este entusiasmo por la automatización y la eficiencia, hay una conversación que pocos están teniendo: los riesgos, las vulnerabilidades y la pérdida de control que puede acarrear un uso desmedido o sin supervisión de estas herramientas.

1. La IA ya es parte del negocio, pero ¿a qué costo?

Cada semana surgen nuevas herramientas de IA que prometen facilitar el trabajo, ahorrar tiempo y reducir costos. Desde recursos gratuitos en la nube hasta integraciones con sistemas empresariales, la adopción es masiva y, en muchos casos, desorganizada. Lo preocupante es que en la mayoría de los entornos corporativos no existen políticas claras para el uso de estas herramientas, ni se evalúan adecuadamente los riesgos que implican.

Muchas veces, sin saberlo, se cargan datos confidenciales de clientes, estrategias de negocio o propiedad intelectual a herramientas externas, sin evaluar dónde se almacenan esos datos, quién tiene acceso o cómo se podrían utilizar posteriormente. Esta práctica no solo vulnera la privacidad de la información, sino que también puede representar un incumplimiento grave de normativas internacionales.

2. Los riesgos invisibles: privacidad, ciberseguridad y cumplimiento

Al no existir control o trazabilidad sobre el uso de IA, los riesgos se vuelven invisibles. ¿Quién revisa qué datos se ingresan en herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini? ¿Quién audita los modelos que se implementan en los procesos de negocio? ¿Quién garantiza que no existan sesgos, errores o filtraciones?

La falta de regulación interna expone a las organizaciones a brechas de ciberseguridad, fuga de información, decisiones automatizadas sin supervisión humana, y posibles conflictos legales por mal uso de datos personales. A esto se suma la posibilidad de que empleados bien intencionados pero desinformados estén alimentando modelos externos con información crítica de la empresa.

3. ISO 27001: Proteger la información es un deber, no una opción

La norma internacional ISO/IEC 27001 ya establece desde hace años la necesidad de proteger los activos de información, establecer controles de seguridad, y asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. En un mundo dominado por IA, esta norma cobra aún más relevancia. Cualquier herramienta de IA usada sin revisión puede convertirse en una puerta abierta a filtraciones o manipulaciones no autorizadas.

Por eso, la gestión de riesgos tecnológicos debe incluir hoy explícitamente el uso de Inteligencia Artificial: desde políticas de uso, entrenamiento del personal, hasta mecanismos de supervisión y auditoría de las herramientas adoptadas.

4. ISO 42001: la nueva guía para gobernar la IA con responsabilidad

Consciente de esta nueva realidad, en 2023 se publicó la ISO/IEC 42001, la primera norma internacional que brinda una guía para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión de IA.

Esta norma propone un marco para garantizar que las organizaciones:

  • Utilicen la IA de forma ética y transparente.
  • Evalúen los impactos sociales, legales y técnicos de los sistemas de IA.
  • Gestionen adecuadamente los datos que alimentan a los modelos.
  • Establezcan procesos claros para la gobernanza y supervisión de los sistemas automatizados.

Implementar ISO 42001 no solo ayuda a minimizar los riesgos operativos, sino que además posiciona a la organización como líder responsable en el uso de IA, lo cual mejora la confianza de clientes, aliados y entes reguladores.


Conclusión: 

 

La IA llegó para quedarse, pero no podemos permitir que evolucione sin control. La innovación tecnológica debe ir acompañada de políticas de seguridad, cumplimiento normativo y gobernanza responsable.

En Gruppo Avanti te ayudamos a:

  • Evaluar el estado actual de uso de IA en tu organización.
  • Diseñar políticas y controles alineados con ISO 27001 e ISO 42001.
  • Implementar un modelo de gobernanza que garantice la trazabilidad, ética y seguridad de tus soluciones de IA.
¡Contáctanos y te ayudamos a construir una estrategia segura y sostenible de IA!
Escrito por:
Ángel Endara
Director de Operaciones

También te podría interesar