El ausentismo y fraude laboral como retos en el sector público

El asentismo laboral y el fraude laboral es una constante en las instituciones gubernamentales. Cuando un colaborador se ausenta sin justificación, se desencadenan una serie de consecuencias negativas empezando por la calidad del servicio que una empresa presta se ve comprometida, la carga de trabajo se redistribuye de manera desigual lo que lleva a retrasos en la ejecución de tareas críticas. Por ejemplo, un área donde esto se podría ver es en la salida de médicos y personal hospitalario del sector público hacia la atención privada lo cual afecta la calidad y la equidad del sistema de salud. Muchos profesionales, impulsados por mejores condiciones laborales, incentivos económicos y la búsqueda de mayor autonomía en su práctica médica, optan por abandonar sus puestos en hospitales públicos para atender pacientes en consultorios y clínicas privadas. Esta falta de control representa la necesidad de contar con recursos y tecnologías que faciliten un servicio más personalizado y eficiente. Como resultado, se debilita el sistema público, afectando especialmente a aquellos sectores de la población que dependen exclusivamente de este servicio para su atención médica.

Tradicionalmente, el control de asistencia se ha hecho con métodos manuales como tarjetas de marcación y hojas de registro, pero estos sistemas son propensos a perder datos, ser imprecisos y tener vulnerabilidades que pueden llevar a fraudes y pérdidas económicas importantes. Además, prácticas como el “buddy punching”, donde un compañero marca la entrada o salida por otro, o la manipulación de registros manuales empeoran la situación. Estas acciones no solo distorsionan los registros de asistencia, sino que también causan pérdidas económicas que afectan los presupuestos. Para enfrentar estos desafíos, implementar sistemas biométricos se presenta como una estrategia clave para asegurar un control preciso y confiable, reduciendo significativamente las ineficiencias y el impacto financiero en el sector público.

La tecnología al servicio de la seguridad y precisión:

El reconocimiento facial se ha convertido en una herramienta establecida en la gestión de la asistencia. Entre sus principales ventajas están:

    • Seguridad Incrementada: La validación facial quita la posibilidad de fraudes relacionados con el uso de tarjetas o registros a mano, asegurando que cada registro sea de la persona correcta.

    • Centralización de Datos: La integración de esta tecnología permite un manejo unificado de la información del personal, facilitando la gestión de contratos, horarios y otros aspectos administrativos.

    • Visibilidad de datos para análisis: Los supervisores pueden acceder a datos para identificar patrones irregulares, promedio de hora de llegada, conteo de horas extras que ayudaría a la toma de decisiones basadas en información respaldada.

Precisión superior e higiene: 

 

Al tratarse de un sistema sin contacto, se eliminan los errores humanos y se reducen los riesgos de contagio, tanto de enfermedades comunes como de aquellas más delicadas, promoviendo un entorno laboral más seguro.

Además, esta tecnología es capaz de adaptarse a distintos entornos laborales y se puede integrar de forma sencilla con sistemas ya existentes, lo que permite automatizar procesos y mejorar la eficiencia operativa sin interrumpir el flujo de trabajo.

Detección de Vida 3D e Integración con Fuentes Oficiales

Una de las innovaciones más destacadas en los sistemas de reconocimiento facial es la tecnología de detección de vida (liveness detection). Este mecanismo no solo identifica un rostro, sino que verifica que la persona esté físicamente presente en el momento de la autenticación. Existen dos métodos principales para lograrlo:

    • Métodos Activos: Solicitan una acción del usuario, como parpadear o sonreír, para confirmar su presencia.

    • Métodos Pasivos: Analizan indicadores sutiles de la vida, sin requerir una interacción explícita.

BTrust eleva esta tecnología a otro nivel al incorporar la detección de vida en 3D. Este sistema analiza aspectos como la profundidad y estructura del rostro, lo que no permite que se pueda engañar al sistema mediante el uso de fotografías o videos. Además, la integración con fuentes oficiales del Ecuador ofreciendo una validación adicional: al cotejar el rostro del colaborador con una fotografía oficial, se asegura una verificación infalible. Esta dualidad en la autenticación permite que las instituciones públicas implementen un sistema de control de asistencia que no solo es preciso, sino que también es extremadamente seguro.

Cumplimiento Normativo y Protección de Datos Personales

La adopción de tecnologías biométricas en el ámbito laboral debe alinearse con las normativas vigentes en materia de protección de datos. En Ecuador, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y las directrices de la Superintendencia de Protección de Datos (SPDP) establecen parámetros estrictos para el manejo de información sensible. Es imprescindible que los sistemas biométricos cumplan con los principios de consentimiento libre, necesidad y proporcionalidad.

BTrust se ha diseñado con un enfoque integral en la seguridad de los datos. Su infraestructura incluye cifrado avanzado y almacenamiento seguro, lo que facilita a las instituciones públicas no solo mejorar la gestión de la asistencia, sino también garantizar el cumplimiento normativo. Antes de implementar el sistema, se recomienda que cada entidad realice una evaluación de impacto que justifique la necesidad del uso de datos biométricos y asegure que la solución es proporcional a los objetivos buscados.

Casos de Éxito Internacional: Inspiración para el Futuro del Sector Público

El reconocimiento facial y los sistemas biométricos han sido probados y adoptados en diversas partes del mundo. Ejemplos notables incluyen:

    • Estados Unidos: El Departamento de Seguridad Nacional ha implementado sistemas biométricos en fronteras y aeropuertos, reforzando los controles de identidad y seguridad.

    • España: Varios organismos gubernamentales han utilizado el reconocimiento facial para gestionar horas extra y optimizar la administración interna.

    • Argentina: La detección de «colaboradores fantasma» se ha convertido en una realidad gracias a la precisión de los sistemas biométricos, generando ahorros significativos en el gasto público.

Estos casos de éxito demuestran que la tecnología biométrica no solo es viable y fácil de implementar, sino que además representa una inversión estratégica que puede transformar la forma en que se gestiona la asistencia y se optimizan los recursos en el sector público.

¡Mejora y optimiza la Gestión de Asistencia en su Institución!

La implementación de sistemas de control de asistencia basados en reconocimiento facial y prueba de vida en 3D representa una evolución necesaria y confiable para enfrentar los desafíos del ausentismo y el fraude laboral. BTrust ofrece una solución integral que garantiza seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo, posicionando a su institución a la vanguardia de la innovación tecnológica. 

Solicita una demostración personalizada y descubre cómo BTrust puede transformar la gestión de asistencia en su institución ¡Aquí!

Escrito Por:
Steve Chacon
Ingeniero de Soporte TI

¡Síguenos en nuestras redes!

Si te gustó este contenido y quieres saber más sobre nuestras soluciones, síguenos en todas las redes 👇